domingo, octubre 19, 2025

Consenso y democracia por David Held

“La democracia presupone un proceso político no coercitivo en el cual, y a través del cual, la gente pueda perseguir y negociar los términos de su interconectividad, interdependencia y diferencia. En el pensamiento democrático, el consentimiento constituye la base del acuerdo colectivo y la gobernabilidad porque, para que la gente sea libre e igual deben existir mecanismos a través de los cuales el consentimiento se pueda reflejar en la determinación del gobierno de la vida pública.” 

David Held (2006). ¡Apocalipsis cercano o reforma! Redefinir la gobernabilidad global. Análisis Político vol.21 no.62 Bogotá Jan./Apr. 2008 

Disruption in Democracy (51823725377)

domingo, mayo 18, 2025

Azúcar en la leche

Una comunidad zoroastriana que escapó de la persecución religiosa en Persia llegó a Sanjan, Gujarat, donde pidieron asilo al rey local, Jadi Rana. Este, para indicar que su reino ya estaba lleno, les mostró un recipiente lleno hasta arriba de leche.  

En respuesta, el líder religioso zorostriano ofreció una cucharadita de azúcar a la leche, simbolizando que las personas recién llegadas se integrarían en la sociedad local como el azúcar se disuelve en la leche, endulzándola sin desbordarla. 

Impresionado por el gesto, el rey les concedió tierra y libertad para practicar su religión, con la condición que adoptasen la lengua local, el gujarati, y respetasen las costumbres locales. 

Extraído y adaptado del informe de desarrollo del 2023 del Banco Mundial


 

lunes, abril 22, 2019

Memorias del conflicto armado colombiano





En el Claustro de San Agustín, se expone "El testigo. Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado" que recomiendo visitar:

"A través de un espejo roto, de muchos fragmentos, la exposición recoge el testimonio de uno de nuestros grandes periodistas por su ética y rigor: un testimonio desde el afecto, con la visión de la humanidad de las víctimas para hacerlas visibles, bellas y dignas, para ‘cepillar la historia contra el grano’,- en la expresión de Benjamin-, y desactivar los aparatos de fabricación del odio; para invitar a reconciliarnos, a trabajar por la reconstrucción del territorio, hacer empatía con las personas y con la naturaleza que los actores de la guerra han asesinado y humillado."
María Belén Sáez de Ibarra, curadora.

Según el balance 1 de desaparación forzada del Centro Nacional de Memoria Histórica en Colombia,  por lo menos 80.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada en el país. La desaparición forzada en la democracia de Colombia rebasa las dramáticas cifras de las dictaduras chilena y argentina.

Según el video del 2013 "No hubo tiempo para la tristeza" del Centro Nacional de Memoria Histórica, se han registrado 220.000 muertos, 5.700.000 desplazados, 27.000 secuestrados, 10.000 víctimas de minas antipersona, 1.892 masacres, 95 atentados con bombas, más de 6.000 niños reclutados, etc. 
Son 6.000.000 de víctimas de asesinato, violación, empalamiento, castración, secuestro, crema en hornos crematorios, contaminación de territorios y otros horrores perpetuados por actores y mercenarios de todos los bandos y financiados por cómplices nacionales e internacionales. Intereses confrontados por el uso del territorio y de la explotación de los recursos que dificultan entender el conflicto colombiano.

El pueblo colombiano reclama que se recupere la memoria histórica de los más de 50 años de conflicto violento. Desde mi humilde ignorancia comparto este hilo para quien quiera saber.

domingo, marzo 18, 2018

Legisla contra el crimen mientras comete asesinatos masivos en las guerras

Roberto Arlt "Los siete locos"

La sociedad impone sus reglas, legisla pensando en el hurto en pequeña escala, mientras practica el robo en gran escala; legisla contra el crimen mientras comete asesinatos masivos en las guerras. Éste es el motivo de que cuando Erdosaín sea acusado de desfalco, no crea que la palabra "ladrón" se aplique realmente a él, porque ésta es sólo la visión que tiene de su delito una sociedad injusta. "Quizá la palabra ladrón no estuviera en consonancia con su estado interior" comenta el autor.

Fuente secundaria: Jean Franco 'Historia de la literatura hispanoaméricana' Ariel (p. 342)

sábado, febrero 03, 2018

Los no-diplomados son víctimas del "efecto señal" de que no hay suficientes empleos

(...)
Une sélection par insuffisance d’emplois ?

Certes, me répondra-t-on. Mais la cause de cette exclusion ne réside pas dans l’absence de diplôme, elle provient de l’insuffisance d’emplois : les employeurs, ayant pléthore de candidats, choisissent ceux qui leur semblent le plus aptes, et les non-diplômés n’en font pas souvent partie. Ils sont victimes moins d’un manque d’employabilité que d’un tri sélectif comme l’économie de marché a coutume d’en faire. C’est la thèse de Michael Spence, qui a été « nobélisé » (en 2001, avec Stiglitz et Akerlof) pour avoir montré que la formation initiale jouait un rôle de « signal avertisseur » pour les employeurs, sans qu’elle ait forcément apporté des connaissances utiles pour l’emploi : « bon à l’école, donc bon au boulot », disait-on a priori. Ce qui pourrait pousser les employeurs à sélectionner en fonction du niveau de diplôme et non de la qualité intrinsèque des personnes. Les non-diplômés seraient victimes de « l’effet-signal », lorsque le nombre d’emplois créés est insuffisant pour accueillir tous les candidats.

(...)
C’est donc bien la structure professionnelle qui s’est modifiée en 30 ans. Les non-diplômés ont vu les emplois accessibles se réduire comme peau de chagrin et ils sont restés sur le carreau pour l’essentiel par manque d’opportunités. Chômage et découragement ont fait leur œuvre face à un marché du travail où les peu diplômés – et surtout les pas diplômés – sont regardés de travers. Cette évolution est inquiétante : pas seulement parce qu’elle tend à concentrer le chômage sur certains, mais aussi parce qu’elle se traduit par des retraits du marché du travail, lourds de lendemains qui risquent de se traduire en termes de pauvreté, d’isolement et d’exclusion sociale. Dans notre société, le diplôme n’est pas seulement un signal, c’est une nécessité pour maîtriser les outils professionnels dont toutes les activités se sont dotées. De plus en plus, l’échec scolaire annonce une forme d’exclusion à venir.

(...)
Une partie importante de notre chômage actuel (sans doute de l’ordre de moitié) est de type structurel, c’est-à-dire correspond à un écart entre les exigences des employeurs et les qualifications des salariés, écart qui risque de s’accentuer au fil des ans. La formation, initiale autant que continue, est la clé de la lutte contre le chômage et l’exclusion.

Denis Clerc " Chômage : pourquoi les non-diplômés restent sur le carreau " Alternatives Economiques 02/02/2018 

Me pregunto: 
  • ¿siguen sin querer reducir la jornada de trabajo para poder mantener la acumulación de riqueza en las mismas manos?
  • ¿siguen sin reducir la jornada de trabajo por miedo a que tengamos demasiado tiempo para reflexionar, participar y tener una sociedad más madura?