martes, junio 30, 2009

Zeitgeist


Si es crea una por col.lectiva, la societat s’unirà contra aquest terror. Hi haurà cohesió social.

1:06:47 No tengo que decirles que las cosas están mal. Todo está muy mal. El dólar cuesta dinero. Los bancos están quebrando. Los vendedores guardan un arma bajo el mostrador. Los punks corretean salvajemente en las calles y no hay nadie en ningún lugar que sepa qué hacer, no hay fin para esto [Network, 1976]

Sabemos que el aire no es apto para respirar y que la comida no es apta para ser comida. Nos sentamos mirando nuestra TV mientras algún interlocutor local nos dice que hoy han habido 15 homicidios, 63 crímenes violentos, como si esa fuera la forma en que debe ser. Sabemos que las cosas están mal, ¡peor que mal! Es una locura, es como si todo en todos lados estuviera enloqueciendo, así que no salimos más. Nos sentamos en la casa y lentamente el mundo en que vivimos se vuelve más pequeño, y todo lo que decimos es “por favor, almenos déjanos tranquilos en nuestra sala de estar, dejénme tener mi tostadora, mi TV, mi radio y no diré nada... ¡sólo déjennos tranquilos!”

Bueno, no voy a dejarlos tranquilos ¡Quiero hacerlos enojar! No quiero que protesten, no quiero que escriban a los miembros del congreso porque no sé qué decirles que escriban. No sé qué hacer sobre la depresión, la inflación y los rusos y el crimen en las calles, todo lo que sé es que primero, deben enojarse, tienen que decir, “Soy un ser humano, maldita sea, ¡mi vida tiene valor!


¿Qué es un banco central? Un banco central es una institución que produce la moneda de una nación entera. Basados en el precedente histórico, existen dos poderes específicos intrínsecos en la práctica del banco central. El control de las tasas de interés y el control del suministro de dinero, o inflación.

El banco central no sólo provee el dinero a la economía de un gobierno, se lo presta con interés. Entonces, aumentando o disminuyendo el suministro de dinero, el banco central regula el valor de la moneda emitida. Es crucial entender que la estructura entera de este sistema puede producir una sola cosa a largo plazo: deuda. No se necesita demasiado ingenio para entender esta estafa. Cada dólar producido por el banco central, es prestado con interés; esto significa que cada dólar producido es realmente un dólar más un cierto porcentaje de deuda basado en ese dólar. Y como el banco central tiene un monopolio sobre la producción de la moneda del país entero, y ellos prestan cada dólar con una deuda inmediata asociada a él, ¿de dónde sale el dinero para pagar esta deuda? Sólo puede venir nuevamente del banco central. Lo que significa que el banco central tiene que incrementar constantemente su suministro de dinero para temporalmente cubrir la deuda pendiente creada, y puesto que ese nuevo dinero es también prestado con interés, ¡crea más deuda! El resultado final de este sistema sin falla es esclavitud. Porque es imposible para el gobierno y para el público, salir algún día de esta deuda auto-generada. Los fundadores de este país era muy conscientes de esto.

“Creo que las instituciones bancarias son más peligrosas que un ejército... Si el pueblo americano alguna vez permite a los bancos privados controlar la emisión de moneda... los bancos y las corporaciones que crecerán alrededor de ellos privarán al pueblo de su propiedad hasta que sus hijos despierten sin casa en el continente que sus padres conquistaron” Thomas Jefferson, 1745-1856

“Si quieren seguir siendo esclavos de los banqueros y pagar por el costo de su propia esclavitud, permítanles continuar creando el dinero y controlando el crédito de la nación.” Sir Josiah Stamp, 1880-1941

A principios del siglo XX, los EEUU ya habían implementado y eliminado algunos sistemas de banco central, que fueron estafando a través de crueles intereses bancarios. En ese momento, las familias dominantes de bancos y negocios eran los Rockefeller, los Morgan, los Warburg, los Rothchild. Ya principios de 1900, buscaron instalar una vez más, buscaron instalar una vez más, leyes para crear otro banco central. Sin embargo, sabían que el gobierno y el público desconfiaban de tal institución, así que necesitaron crear un incidente para afectar la opinión pública. Así, J. P. Morgan, considerado públicamente un conocedor financiero de la época, aprovechó su influencia masiva publicando rumores que un banco prominente de New York era insolvente o habñia quebrado. Morgan sabía que esto causaría histeria masiva que también afectaría otros bancos, y así fue. el público, temiendo perder sus depósitos comenzó masivamente a retirar su dinero. Consecuentemente, los bancos fueron forzados a reclamar sus préstamos, obligando a las personas endeudadas a vender sus productos, y así comenzó una espiral de quiebras, reposesiones y desorden. Poniendo las piezas en orden unos años más tarde, Fredrik Allen de la revista LIFE escribió: “Los intereses Morgan tomaron ventaja para precipitar el pánico (de 1907) guiándolo astutamente mientras sucedía.”

Sin consciencia del fraude, el pánico de 1907 tuvo una investigación parlamentaria, dirigida por el Senador Nelson Aldrich, quien tenía lazos íntimos con los carteles bancarios, y luego formó parte de la familia Rockefeller por casamiento. La comisión dirigida por Aldrich aonsejó que debería implementarse un banco central para evitar que un pánico como el de 1907 volviera a suceder. Esta fue la chispa que los banqueros internacionales necesitaban para iniciar su plan. En 1910, hubo una reunión secreta en la propiedad de J. P. Morgan en Jekyll Irland en las costas de Georgia. Fue ahí donde se escribió la leu del banco central llamada Acta de Reserva Federal. Esta legislación fue escrita por banqueros, no legisladores. Esta reunión fue tan secreta, tan oculta al conocimiento del gobierno o el público, que las diez personas que formaron parte camuflaron sus nombres cuando salieron de la isla. Después que esta ley fue elaborada, fue entregada a su figura política, el Senador Nelson Aldrich, para introducirla en el Congreso. Y en 1913, con fuerte partrocinio político de parte de los banqueros, Woodrow Wilson fue presidente, habiendo ya aceptado firmar el Acta de Reserva Federal a cambio de apoyo en su campaña. Y dos días antes de Navidad, cuando la mayor parte del Congreso estaba en casa con sus familias, el Acta de Reserva Federal se votó positivamente. Wilson a su vez lo hizo ley. Años después, W. Wilson escribió arrepentido: “Nuestra gran nación industrial está controlada por un sistema de crédito. Nuestro sistema de crédito está concentrado en manos privadas. El crecimiento de la nación y por consiguiente de todas nuestras actividades está en las manos de unos pocos hombres quienes, necesariamente o por motivos de sus propias limitaciones, congelan, frenan y destruyen la genuina libertad económica. Nos hemos transformado en uno de los peor gobernados, uno de los más completamente controlados y dominados de los gobiernos del mundo civilizado. No más un gobierno de libre opinión, no más un gobierno de convicción y del voto de la mayoría; sólo un gobierno de la opinión y de la convicción de un pequeño grupo de hombres dominantes.”

Louis McFadden: “Un Super-estado controlado por banqueros internacionales trabajando conjuntamente para esclavizar el mundo en pos de su propio placer. El banco central ha usurpado el gobierno”

Unos meses antes de Octubre de 1929, J. D. Rockefeller, Bernhard Barack y otros conocedores silenciosamente se retiraron de la bolsa y el 24 de Octubre de 1929, los financieros de New York que entregaron los préstamos marginales empezaron a pedirlos en masa. Esto provocó una venta masiva en el mercado, puesto que todos debían cubrir sus préstamos marginales. Esto disparó carreras masivas a los bancos colapsando 16000 bancos, habilitando a los banqueros internacionales conspiradors a no sólo comprar bancos rivals a descuento, sino también a comprar corporaciones completas por centavos de dólar. Fue el robo más grande de la historia americana. Pero no se detuvieron ahí. En lugar de expandir el suministro de dinero para recuperar este colapson económico, el Fed en realidad lo redujo, alimentando a una de las más grandes depresiones de la historia.

1:22:01 Lo único que le da valor a nuestro dinero es cuánto hay en circulación. Por consiguiente, el poder para regular el suministro de dinero es también el poder de regular su valor, que también es el poder para poner economías y sociedades enteras de rodillas.

Bagua: masacre indígene en Perú

Comienzo señalando una diferencia entre la “modernidad” y la cosmovisión indígena:
El mundo civilizado ve el pasado como algo superado. “Primitivo” tiene implicancia peyorativa. Lo moderno, lo último, es lo mejor.

En mi idioma, el quechua, “Ñaupaq” significa “adelante” y a la vez “pasado”. “Qhepa” significa “posterior”, en el lugar y en el tiempo.

Ahora vemos que “el progreso” está llevando a la extinción de la especie humana a través del calentamiento global y de muchas otras formas de ataque a la naturaleza.

¿Qué son los pueblos amazónicos?
La población amazónica peruana abarca al 11% de la población. Habita la más extensa de las tres regiones naturales del Perú, el norte, centro y sur orientes. Habla decenas de lenguas y está compuesta de decenas de nacionalidades.

Los habitantes de la selva sudamericana son los indígenas menos contaminados por la “civilización” cuya etapa actual es el capitalismo neoliberal.

No fueron conquistados por el incanato, tampoco los invasores españoles los dominaron. El indígena serrano rebelde Juan Santos Atawallpa, al ser acosado por las tropas españolas, se replegó a la selva, al seno de esos pueblos, una de cuyas lenguas había aprendido, las fuerzas coloniales no consiguieron vencerle.

En la época de la explotación del caucho ingresó el capitalismo a la selva donde redujo a la esclavitud y masacró a poblaciones nativas, por esa razón muchas de ellas se mantienen hasta hoy en aislamiento voluntario, no desean ningún contacto con la “civilización”.

Los hermanos amazónicos no comparten los prejuicios de origen religioso del “mundo civilizado” de cubrirse el cuerpo con trapos aunque haga un calor intenso. La fuerte ofensiva moral de los misioneros religiosos y las leyes que defienden esos prejuicios han conseguido que algunos de ellos deban cubrirse partes del cuerpo, especialmente cuando van a las ciudades.

Se sienten integrantes de la Madre Naturaleza y la respetan profundamente. Cuando tienen que cultivar no hacen sembríos de un producto. Despejan un lugar del bosque, ponen en él diferentes plantas de distinta contextura, de diferente ciclo vital, juntas, imitando la naturaleza. Un palto o aguacate y enredado en él una calabaza, al lado un plátano, maíz, yuca (mandioca), una palmera de frutos comestibles. Luego de un tiempo devuelven ese lugar a la naturaleza y abren otro lugar para el cultivo.

Salen de cacería y recolección, cuando ven algo digno de ser cazado lo hacen, pasan por su cultivo, si ven que algo está maduro, lo recogen, si notan que hay que hacer algún arreglo lo hacen, después de un tiempo regresan a su vivienda, no se puede afirmar si han estado paseando o trabajando.

Beben el agua de ríos y arroyos y también se alimentan de peces.

Inclusive los indígenas serranos, más contaminados por la “civilización” les califican de ociosos, no quieren “progresar”, sólo quieren vivir bien.

Habitan chozas colectivas. No hay “partidos” ni votaciones, su organización social y política es la comunidad. No manda el jefe, manda el personaje colectivo, la comunidad.

Ellos han vivido ahí desde milenios antes de la invasión europea, milenios antes de la constitución del Estado Peruano que jamás les consultó para elaborar sus leyes con las cuales ahora les ataca pretendiendo exterminarlos.

Las empresas multinacionales
Esa vida apacible como parte de la naturaleza ahora se ve agredida por la voracidad de las empresas multinacionales: Extractoras de petróleo, gas y minerales. Depredadoras de los bosques.

A esas empresas, como reza la religión neoliberal, no les importa la agresión a la naturaleza ni la extinción de la especie humana, lo único que les interesa es la obtención de la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible.

Envenenan el agua de los ríos, arrasan los árboles convirtiéndolos en madera: Matan la selva amazónica, madre de los nativos amazónicos. Eso es también matarlos a ellos.

Hay abundante legislación peruana que los protege, entre otras el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que es ley de nivel constitucional pues fue aprobada por el Congreso. Ese convenio estipula que cualquier disposición sobre los territorios indígenas debe ser consultada con las comunidades. También existen leyes de protección del medio ambiente.

Pero la legislación peruana es apenas un pequeño obstáculo para las grandes compañías que mediante el soborno logran poner a su servicio a todo el Estado Peruano: Presidente de la República, mayoría parlamentaria, Poder judicial, Fuerzas Armadas, Policía, etc.

Los medios de comunicación también están en sus manos.

Al servicio de esas empresas que son sus amos, Alan García ha elaborado la teoría del “perro del hortelano”. Señala que los pequeños campesinos o las comunidades indígenas, como no tienen grandes capitales que invertir, deben dejar el paso libre a las grandes compañías depredadoras de la naturaleza como las compañías mineras en la sierra y las extractoras de hidrocarburos en la selva. En todo el territorio nacional deben dejar el paso libre a las grandes compañías agroindustriales que matan el suelo con el monocultivo y los agroquímicos y que trabajan productos de exportación y no para el mercado interno. Según él esa es la política que se necesita para que el Perú progrese.

Para implementar esa política obtuvo del Poder Legislativo la autorización para legislar, según dijo para adecuarnos al Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU.

Esa legislación fue una catarata de decretos leyes contra la organización comunal de indígenas de la sierra y de la selva que estorba el saqueo imperialista y abrió las puertas a la depredación de la naturaleza con el envenenamiento de los ríos, la esterilización del suelo con el monocultivo agroindustrial con el uso de agroquímicos y el arrasamiento de la selva con la extracción de hidrocarburos y madera.

Por falta de espacio no he de hacer un análisis de esos decretos leyes, quien lo requiera que busque otras fuentes.

Reacción indígena
Naturalmente indígenas de la sierra y la selva reaccionaron contra ese ataque y realizan muchas valientes luchas.

Pero es indudable que los indígenas menos contaminados, los que mejor conservan los principios indígenas de amor a la naturaleza, de colectivismo, de “mandar obedeciendo”, del “buen vivir”, son los amazónicos, quienes están a la cabeza de las luchas.

La mayor organización de los indígenas amazónicos es la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) que tiene bases en el norte, centro y sur de la amazonía peruana.

Exigen la derogatoria de los decretos leyes que afectan su vida impulsando la contaminación de ríos y la tala de bosques.

Su método de lucha consiste en interrupción de vías de transporte terrestre, interrupción del transporte fluvial, muy usado por las empresas multinacionales, toma de instalaciones, toma de campo de aviación. Cuando viene la represión se repliegan denunciando que el gobierno lo que quiere es represión y no diálogo.

En agosto del año pasado obtuvieron un triunfo logrando que el congreso derogara dos decretos ley antiamazónicos.

Este año iniciaron su lucha el 9 de abril. El gobierno con maniobras evitó debatir con ellos. Y con más maniobras evitó que el parlamento discutiera la inconstitucionalidad de un decreto ley que la comisión parlamentaria encargada de estudiarlo encontró anticonstitucional.

5 de junio
El 5 de junio, día mundial del medio ambiente, fue elegido por Alan García para desfogar su rabia anti-ecológica contra los defensores de la Amazonía,

Usó al cuerpo policial especializado en la represión a los movimientos sociales, la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES).

Fueron atacados los hermanos awajun y wampis que bloqueaban la carretera cerca de la población de Bagua. A las 5 de la mañana comenzó la masacre desde los helicópteros y desde tierra. No se sabe cuántos son los muertos. Los policías no permitían la atención a los heridos, a quienes tomaban presos, ni el recojo de los cadáveres por los familiares.

Paso la palabra a Juan, quien estuvo en Bagua:
"Por asuntos netamente laborales, el día de ayer tuve la oportunidad y el “privilegio” de estar por algunas horas en las ciudades de Bagua Chica y Bagua Grande, el ambiente que se respira es tenebroso, las “historias” que se cuentan son macabras y hasta inverosímiles, pero las personas que lo cuentan son personas que vivieron el terror, son testigos privilegiados de la otra realidad que el Perú oficial, los medios de comunicación, están tratando de ocultar, porque tuve la oportunidad de ver a varios reporteros de canales como el 2, 4, 5, 7, 9 etc. etc. pero no se dice nada de lo que la gente, testigos presenciales, repiten con insistencia y hasta el cansancio de la matanza que se produjo el viernes 05.

Dicen los bagüinos, prácticamente el 100% con los que conversé, producidos los enfrentamientos, controlada la situación, los cadáveres de los nativos quedaron regados por toda la carretera próxima y en las inmediaciones de la Curva del Diablo, la policía tomó el control, de inmediato se declaró el toque de queda, empezó el apilamiento de los cadáveres, la cremación en plena carretera, otros fueron traslados a lugares no determinados, ni ubicados, embolsados y trasladados a los helicópteros de la policía que en un número de hasta 3 apoyaron el operativo. Muchos de estos cadáveres de humildes peruanos fueron arrojados a los ríos Marañón y Utcubamba, los mestizos de Bagua Chica y Bagua Grande estiman en un mínimo de 200 a 300 muertos de civiles.

Dicen que los hombres no lloran o no deben de llorar, soy un hombre hecho y derecho, en mi vida adulta sólo lloré en tres oportunidades, cuando fallecieron mis padres y dos de mis hermanos mayores, pero anoche viendo el reportaje de enemigos íntimos y recordando lo que en el día y la tarde de ayer fui testigo, les confieso que me puse a llorar como un niño

Para mí no hay distinción entre los muertos buenos y malos, tanto los nativos y los policías, son seres humanos, los únicos culpables de este horrendo crimen contra la humanidad son los políticos, muy especialmente el APRA, y los fujimoristas.

Amigos y compatriotas, no seamos indiferentes al dolor de nuestros hermanos nativos amazónicos, hagamos llegar nuestra protesta a los medios de comunicación que manipulan, esconden y tergiversan la información, pidamos que los responsables políticos del gobierno aprista sean sancionados, que los decretos en su totalidad sean derogados ¡¡¡¡Ahora!!!!
Muchas gracias por haber leído mi experiencia."

La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) relata:
"Familiares y amigos buscan personas que podrían encontrarse refugiadas. Van a buscarlos a Bagua Grande, Bagua Chica y al cuartel Militar El Milagro y no los encuentran". Llama la atención sobre "la poca o nula información que dan las autoridades a los familiares". Además, Aprodeh informó de la existencia de 133 detenidos y 189 heridos.

Mencionó también que las personas detenidas en el cuartel El Milagro se hallan en esta instalación militar desde hace 7 días sin una papeleta de detención que respalde esta privación de la libertad. Se comprobaron maltratos hacia algunos detenidos.

Los hermanos amazónicos se defendieron con lanzas y flechas; luego usaron las armas arrebatadas a los agresores. La ira hizo que tomaran una instalación petrolera en la que capturaron a un grupo de policías a quienes condujeron a la selva, ajusticiaron a algunos de ellos. La población mestiza urbana de Bagua indignada por la masacre asaltó el local del APRA, el partido de gobierno y oficinas públicas, quemando sus vehículos. La policía asesinó a varios pobladores, entre ellos niños.

El gobierno decretó suspensión de garantías y toque de queda a partir de las 3 p.m.
Amparados por estas medidas los policías entraban a las casas a capturar nativos refugiados en ellas. Muchos de ellos debieron refugiarse en la iglesia.

No se sabe el número de presos y éstos no pueden tener el auxilio de abogados.

Se menciona centenares de desaparecidos.

Solidaridad
Afortunadamente la solidaridad es conmovedora.

En el Perú se ha organizado un frente de solidaridad.

El día 11 hubo manifestaciones de protesta por la masacre en varias ciudades del país: En Lima, que tradicionalmente se encuentra de espaldas al Perú profundo se menciona 4,000 personas, que hicieron la marcha bajo la amenaza de 2,500 policías, hubo enfrentamiento cerca del local del congreso de la república. En Arequipa más de 6 mil, en la zona de La Joya hubo bloqueo de la carretera Panamericana. En Puno hubo paralización de actividades, se atacó la sede del partido de gobierno. Hubo manifestaciones en Piura, Chiclayo, Tarapoto, Pucallpa, Cusco, Moquegua y muchas otras ciudades.

En el exterior son numerosas las acciones de protesta frente a las embajadas peruanas, tenemos noticias de Nueva York, Los Ángeles, Madrid, Barcelona, París, Grecia, Montreal, Costa Rica, Bélgica, entre otras.

Ha levantado su voz de protesta la encargada de asuntos indígenas de la ONU.

También se ha manifestado la Corte Interamericana de Derechso Humanos.

Hay periódicos del exterior que denuncian la masacre, como La Jornada de México.

La cólera aumenta por las declaraciones de Alan García a la prensa europea de que los nativos no son ciudadanos de primera categoría.

La selva continúa movida en Yurimaguas, en la zona Machiguenga del Cusco y otras regiones.

Los hermanos amazónicos y quienes les apoyan exigen la derogatoria de los decretos leyes 1090, 1064 y otros, que abren las puertas a la depredación de la selva.

A pesar de que la comisión del parlamento encargada del tema dictaminó la derogatoria de algunos decretos leyes por ser anticonstitucionales, la cámara optó por no discutirlos y declararlos “en suspenso” como quería el APRA. A 7 congresistas que protestaron por esta irregularidad los suspendieron por 120 días, de modo que la ultraderecha del parlamento (APRA, Unidad Nacional y el fujimorismo) tendrá en sus manos la elección de la próxima mesa directiva del parlamento.

El gobierno ha creado una “mesa de diálogo” en la que se excluye al organismo representativo de los indígenas amazónicos, AIDESEP, cuyo dirigente ha tenido que refugiarse en la embajada de Nicaragua pues el gobierno lo acusa de los crímenes del 5 de junio ordenados por Alan García.

La lucha amazónica ha de continuar, exigiendo el respeto a la selva.

Los nativos amazónicos saben que lo que está en disputa es su propia supervivencia.

Esperamos que la población mundial tome conciencia de que ellos están luchando en defensa de toda la especie humana, ya que la selva amazónica es el pulmón del mundo.

13 de junio del 2009

5 de junio: Día mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Alan García masacra a los defensores del Medio Ambiente.

Hugo Blanco es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO.

jueves, junio 25, 2009

PUERCA TIERRA, John Berger


La experiencia es indivisible y continua. (...) Nunca tengo la impresión de que mi experiencia sea sólo mía, y con frecuencia me parece que me ha precedido. (...) La experiencia está continuamente comparando lo parecido y lo diferente, lo pequeño y lo grande, lo cercano y lo distante. Y así, el acto de aproximarse a un momento dado de la experiencia implica escrutinio (cercanía) y capacidad de conectar (distancia)
p. 20

[...] La relación entre maestro y alumno es compleja. Quienes nos enseñan son conscientes de que nuestra ignorancia local está relacionada con el hecho de que tenemos acceso a otro conocimiento: el del mundo circundante y, para ellos, lejano.

[...] Todos los pueblos tienen historias que contar. (...) La mayor parte de lo que sucede será narrado por alguien antes de que éste acabe. Las historias son reales, basadas en la observación o en el relato directo ofrecido por otro. La sutil observación del inventario de los sucesos y encuentros cotidianos, combinada con el conocimiento mutuo e inmemorial, constituye el llamado cotilleo de los pueblos.
p. 22

En un pueblo, la diferencia entre lo que se sabe de una persona y lo que se desconoce de ella es mínima. (...) El conocimiento que tiene el pueblo de cada individuo no es mucho menor que el de Dios, aunque su juicio sea diferente.

(...) Los campesinos no representan papeles como lo hacen los personajes urbanos. Esto no se debe a que sean “sencillos” o más sinceros o menos astutos; simplemente el espacio entre lo que se desconoce de una persona y lo que todo el mundo sabe de ella – y éste es el espacio de toda representación – es demasiado pequeño.

(...) Un domingo por la mañana, cuando el pueblo estaba en misa, cuatro hombres cogieron todas las carretillas que se utilizan para sacar el estiércol de los establos, y las alinearon en el atrio de la iglesia, de modo que, al salir, todos los demás hombres, tras buscar cada cual la suya, tuvieron que empujarla -¡vestidos de domingo!- por la calle del pueblo.

Por esta razón, el retrato que el pueblo hace continuamente de sí mismo es mordaz, franco, exagerado a veces, raramente idealizado o hipócrita. Y la importancia de esto es que la hipocresía y la idealización zanjan todas las cuestiones; la franqueza las deja abiertas.
p. 26

[...] La impresión de la capital que había conservado para siempre era la de un lugar en el que el dinero está cambiando continuamente de mano. Allí sin dinero no se podía hacer nada. Ni siquiera beber agua. Con dinero podías hacer todo.
p. 52

[...] Cómo descubrieron las cosas que hoy conocemos. Por ejemplo, el chevreton. Pues es algo bien sencillo. Ordeñar a la cabra, calentar la leche, cuajarla y prensar el requesón. ¿Pero cómo descubrieron que la mejor manera de cuajar la leche era coger el estómago de un cabrito, inflarlo como un globo, dejarlo secar, remojarlo en ácido, molerlo y añadir una pizca de este polvo a la leche caliente? ¡Me gustaría saber cómo descubrieron esto las mujeres!
p. 83

[...] Tal vez una de las razones por las que casi nunca se obedece a los viejos es que ellos insisten muy poco en la verdad de sus observaciones; y esto se debe a que todas esas verdades particulares son para ellos pequeñeces, comparadas con la verdad única e inmensa de la que nunca pueden hablar.
p. 96

Pasarse el día vendiendo cosas, o trabajar cuarenta y cinco horas en una fábrica no es vida para un hombre: este tipo de oficios sólo llevan a la ignorancia. No es probable que trabajen nunca en el campo. La granja terminará cuando faltemos Nicole y yo. ¿Para qué, pues trabajar con tanto esfuerzo y tanto empeño en algo que está condenado? Y a eso yo contesto: este trabajo es una manera de preservar el saber que mis hijos-- están perdiendo. Cavo los hoyos, espero a la luna nueva para plantar los arbolitos porque quiero dar ejemplo a mis hijos, si es que están interesados en seguirlo, y , si no lo están, para demostrar a mi padre y al padre de mi padre que el conocimiento que ellos transmitieron todavía no ha sido abandonado. Sin ese saber no soy nada.
p. 107

Las máquinas hacen productivo el trabajo mecánico, y la riqueza que crean va a parar a los dueños de las máquinas.

[...]
Subido al heno volvió a explicarse el significado de las máquinas. Se aseguran de que sabemos que existen. Desde ese momento si no tienes una, el trabajo se hace más duro. El no tener una máquina hace al padre anticuado a los ojos del hijo, al marido ruin para su esposa; hace que un vecino parezca pobre ante el otro. (...) Una buena vaca da 2.500 litros de leche al año. Diez vacas producen 25.000 litros. El dinero que gana por toda esa leche durante un año entero es lo que cuesta un tractor. Por eso necesita un préstamo. Cuando se ha comprado un tractor le dicen: Ahora para sacarle el máximo de rendimiento tienes que comprar máquinas que lo acompañan; nosotros te prestamos el dinero, y tú nos lo devuelves mensualmente. ¡Sin esas máquinas no aprovecharás todas las ventajas que te ofrece el tractor! Y entonces compras una, y luego otra y otra, y así te vas endeudando más. Y acabas teniendo que venderlo todo.
p. 113-117

Morcillas del color de las cerezas negras, cocidas en aguardiente, que reaniman el corazón con su calor, despiertan los instintos porque están especiadas, reconfortan porque saben a humo de leña, dan fuerzas porque son de carne y hacen soñar porque están impregnadas en alcohol.
p. 126

¡El valor del dinero! ¡El valor del dinero! (...) Siento decirles que la preocupación tiene un impuesto. También se paga un impuesto por el dolor y también por tiritar. ¡A mil francos el escalofrío! ¿No decían que habían pasado la noche dando diente con diente? Habrían ahorrado dinero si no hubieran pasado frío. Hoy las ovejas les ahorrarán cientos de miles. Pero el de anoche deberán pagarlo. ¿Han rellenado ya el impreso para pagar el dolor? Decía que tenía úlcera; eso duele mucho, ¡y cuanto más duele, más alto es el impuesto que se paga!
p. 139

Le hice reír midiendo cada uno de sus miembros, comparando cada una de sus partes con el mío. Hoy he hecho una marca en el marco de la puerta de la cocina que me ayuda a recordar su altura real antes de que, como todos nosotros, se encogiera con los años. Un metro veinticinco centímetros. El resto és inconmensurable.
p. 165

Para la gente del campo la distancia es una noción relativa que depende de su modo de cultivar la tierra. Si cultivan melones entre los cerezos, quinientos metros es una distancia considerable. Si apacientan el ganado en un pasto de montaña, cinco kilómetros no es lejos. Para la Cocadrille, que no cultivaba nada porque no tenía tierra, veinte kilómetros era una distancia corta.
p. 181

Todo el mundo en el pueblo decía que era valiente. No creo que fuera verdad. Confiaba en inspirar miedo a los demás. Sabía que asustaba a la gente.
p. 187

En Buenos Aires yo veía a los campesinos recién llegados a la ciudad, y todos ellos tenían la misma pinta de confusión y timidez extrema. Muchos no llegarían a perderla nunca. (...) En el pueblo, es uno quien se lo hace todo, y el modo de hacerlo te da cierta autoridad. Ocurren accidentes, y hay muchas cosas que se te escapan, pero es uno mismo quien ha de enfrentarse con las consecuencias. Cuando llegas a la ciudad, en donde pasan tantas cosas, en donde se hacen y se modifican tantas cosas a un mismo tiempo, te das cuenta con asombro de que todo está fuera de tu control. Es como si fueras una abeja que chocas contra el cristal de una ventana. Ves lo que sucede, los colores, las luces, pero algo que no puedes ver te separa de todo ello. En el caso del campesino, es la supresión forzada de su costumbre de estar continuamente manipulando, haciendo cosas.
p. 199

¿Existe un afán de riquezas justo?

Sí. Existe un afán de riquezas justo, el cual nos inculca las virtudes de la previsión y el ahorro.

[...] El placer es siempre de uno y varía tanto como el dolor y no más que éste. Me había acostumbrado al dolor, y ahora, para mi sorpresa, la esperanza del placer, la esperanza que había conocido cuando tenía once años, me venía de la mano de una anciana con un cigarrillo apagado entre los labios que me llamaba su contrabando.
p. 244

La vida campesina es una vida dedicada por entero a la supervivencia. Ésta es tal vez la única característica totalmente compartida por todos los campesinos a lo largo y ancho del mundo. Sus aperos, sus cosechas, su tierra, sus amos pueden ser diferentes, pero independientemente, de que trabajen en el seno de una sociedad capitalista, feudal, u otras de más difícil clasificación (...) en todas partes se puede definir al campesinado como una clase de supervivientes. Durante el último siglo y medio, la tenaz capacidad de los campesinos para sobrevivir ha confundido a los administradores y teóricos. Todavía hoy se puede decir que los campesinos componen la mayor parte de los habitantes del globo. Pero este hecho oculta otro más importante. Por primera vez en la historia se plantea la posibilidad de que esa clase superviviente pueda dejar de existir. Puede que dentro de un siglo los campesinos hayan desaparecido.
p. 255-256

Ninguna clase ha sido y es más consciente que el campesinado en lo que respecta a su economía. ésta determina o influencia de forma consciente cada una de las decisiones que un campesino toma cotidianamente. Pero la suya no es la economía del comerciante, ni tampoco la economía política burguesa o marxista. El autor que ha escrito con mayor conocimiento de causa, basándose en su experiencia personal, acerca de la economía campesina fue el agrónomo ruso Chayanov.
(...)
El campesino no imaginó nunca que lo que se extraía de su trabajo era plusvalía. Se podría decir que el proletariado sin conciencia política tampoco es consciente de la plusvalía que crea para sus patronos; pero esta comparación es equívoca, pues al obrero, al trabajar por dinero en una economía monetaria, se le puede engañar fácilmente con respecto al valor de lo que produce, mientras que la relación económica del campesino con el resto de la sociedad siempre ha sido transparente. (...) El campesino sabía perfectamente lo que se le extraía, pero no lo consideraba plusvalía por dos razones, material la primera y epistemológica la segunda. 1) No era plusvalía porque las necesidades de su familia todavía no estaban garantizadas. 2) Una plusvalía es un producto final, el resultado de un proceso consumado de trabajo y de cumplimiento de ciertos requisitos.
p. 257-258

Puede parecer que el decir que el campesino es una clase de supervivientes no hace sino confirmar lo que las ciudades, con su arrogancia habitual, han dicho siempre de ellos: que están atrasados, que son una reliquia del pasado. Los propios campesinos, sin embargo, no comparten la visión del tiempo implícita en esas opiniones.

Incansablemente consagrado a arrebatar la vida de la tierra, atado a un presente trabajo interminable, el campesino ve, no obstante, la vida como un interludio. Esto queda confirmado en su familiaridad cotidiana con el ciclo del nacimiento, vida y muerte.

(...) El campesino ve la vida como un interludio debido al movimiento dual, opuesto en el tiempo, de sus ideas y sentimientos, movimiento que a su vez se deriva de la naturaleza dual de su economía. (...) Sus ideales se sitúan en el pasado; sus obligaciones son para con un futuro que él mismo no vivirá para ver. Tras su muerte, no será transportado al futuro: su noción de inmortalidad es diferente: volverá al pasado.
(...)
Estos dos movimientos, hacia el pasado y hacia el futuro, no son tan opuestos como puede parecer a primera vista, porque básicamente el campesino tiene una visión cíclica del tiempo. (...) Quienes tienen una visión del tiempo unidireccional no admiten la idea del tiempo cíclico: les da vértigo moral, pues toda su moralidad se basa en la relación causa-efecto. Quienes tienen una visión cíclica del tiempo no tieen gran inconveniente en aceptar la convención del tiempo histórico, que no es sino la huella de la rueda que gira.
p. 261-262

En el sueño campesino, el trabajo no deja de ser necesario. El trabajo es la condición de la igualdad. Los ideales de la igualdad marxista y burgués presuponen un mundo de abundancia; exigen la igualdad de derechos para todos delante de una cornucopia; la cornucopia que construirán la ciencia y el desarrollo del conocimiento. Lo que cada uno de ellos entiende por igualdad de derechos es, por supuesto, muy diferente. El ideal campesino de igualdad reconoce un mundo de escasez, y su promesa es la de una ayuda mutua fraternal en la lucha contra ésta y un reparto justo del producto del trabajo.
(...) Esta relación no antagonista entre lo desconocido y el saber explica por qué parte de su conocimiento se acomoda a lo que, desde fuera, se define como superstición o magia. (...) Lo desconocido sólo se puede eliminar dentro de los límites de un experimento de laboratorio. Unos límite que a él le parecen ingenuos.
p. 263-264

En primer lugar, hemos de observar que las clasificaciones las hacen las ciudades conforme a un guión histórico, perteneciente a la cultura del progreso, que enfrenta a la derecha y a la izquierda.
p. 268

La idea de que el cambio, la crítica, la experimentación florecieron en las ciudades y emanaron de ellas es un cliché histórico. Lo que a menudo se pasa por alto es que el carácter de la vida cotidiana en las ciudades permitía ese tipo de investigación. La ciudad ofrecía a sus habitantes cierta seguridad, continuidad, permanencia. (...) calefacción, (...), iluminación (...), medios de transporte (...), murallas (...), asilos y hospitales (...), bibliotecas (...), servicios.
p. 269

(...) El ciudadano vive solo en un limbo bien atendido
p. 270

La experiencia del campo es más intensa de lo que cualquier lista, por larga y completa que sea, puede sugerir. (...) En primer lugar, su capacidad de observación. Apenas se produce un cambio en el entorno del campesino, ya sea en las nubes o en las plumas de la cola del gallo, sin que él se dé cuenta de ello y lo interprete en términos del futuro. Su actividad como observador no cesa nunca, de forma que siempre está registrando cambios y reflexionando sobre ellos. (...) Su observación no deja pasar inadvertido el menor signo de cambio, y sus deudas magnifican la amenaza real o imaginaria de una gran parte de lo que observa.
p. 270.- 271

La modernización entraña la desaparición de los pequeños campesinos (la mayoría ) y la transformación de la minoría restante en unos seres totalmente diferentes desde el punto de vista social y económico. El desembolso de capital con vistas a una mecanización y fertilización intensiva, el tamaño necesario de la granja que ha de producir exclusivamente para el mercado, la especialización en diferentes productos de las zonas agrícolas, todo ello significa que la familia campesina deja de ser una unidad productiva y que, en su lugar, el campesino pasa a depender de los intereses que le financian y le compran la producción.
p. 274

La imposición de monocultivos (...), la marginalización de las granjas de subsistencia y, sólo, y únicamente debido a ello, el ascenso de la población, hacen que cada vez más y más campesinos se vean reducidos a un estado de pobreza tal que, sin tierra, sin semillas, sin esperanza, pierden toda su identidad social previa. Muchos de estos campesinos se aventuran en las ciudades, en donde forman una masa compuesta por millones de personas; una masa, como no la había habido nunca antes, de vagabundos estáticos; una masa de sirvientes desempleados. Sirvientes en el sentido de que esperan en los suburbios, arrancados de su pasado, excluidos de los beneficios del progreso, abandonados por la tradición sin nadie a quien servir.
p. 274-275

lunes, junio 01, 2009

Contaminación y explotación de recursos en mina abierta

(...) El proyecto de la canadiense Barrick Gold amenaza una de las mayores reservas de agua dulce de Sudamérica.

(...) El proyecto Pascua Lama ha proyectado extraer oro en zonas de glaciares en la frontera entre Argentina y Chile.(...) "Los glaciares están en retroceso por el cambio climático y la ausencia de un marco legal para controlar actividades mineras y petrolíferas pone en riesgo los recursos hídricos para consumo humano, agricultura y energía"

Pascua Lama será una mina a cielo abierto que comenzará su producción en 2013. Está localizada a más de 5.000 metros de altura en la Cordillera de los Andes argentinos, límite natural con Chile, donde abundan glaciares.

Los glaciares constituyen una de las más importantes reservas de agua dulce en Sudamérica. (...) En Argentina, representan un 75% de la reserva hídrica y son fuente de agua para las poblaciones de los valles cordilleranos.

El gobierno justificó su anulación con el argumento de que podía perjudicar a las economías de las provincias andinas, entre ellas San Juan, donde está el yacimiento del lado argentino. (...) Esa provincia, una de las principales productoras de oro junto a Santa Cruz y Cajamarca, contiene el 30% del yacimiento de Pascua Lama, mientras el 70% está en Atacama, norte de Chile.

"Lo más escandaloso es que no hay control público sobre la extracción minera. Es una devastación salvaje de recursos que no son renovables y lo único que dejan es una extraordinaria contaminación a futuro", aseguró Solanas.

(...) "La extracción de oro a cielo abierto se hace con explosiones en los cerros y los polvos mineralizados liberados contaminan los recursos hídricos que van a los valles", el proceso de explotación aurífero usa cianuro y libera azufre y arsénico.

Argentina es el decimocuarto productor mundial de oro, con una producción anual de 42 toneladas, pero espera incluirse entre los primeros diez hasta 2013 con millonarias inversiones para nuevos proyectos, según afirmó a finales de 2008 el secretario de Minería, Jorge Mayoral. Pascua Lama involucra una inversión de 3.000 millones de dólares y la mina tendría una vida útil de más de 25 años, según Barrick Gold.

Sigue la polémica por Pascua Lama, Vamos a Cambiar el Mundo (01/06/09)

Medidas del estado para salvar el capitalismo


Leyendo la nueva iniciativa promovida desde el Estado que financia la compra de vehículos con ayudas de hasta 2000€ se me ha ocurrido que la participación ciudadana la podrían aplicar para emitir ayudas.

No estoy de acuerdo con las ayudas para rogar a una empresa extranjera se quede para conservar los puestos de trabajo. No estoy de acuerdo con fomentar la compra de vehículos para que esas mismas empresas puedan vender los coches fabricados. Tampoco estoy de acuerdo con internacionalizar nuestras empresas y, por supuesto, tampoco estoy de acuerdo con las ayudas a Pescanova, Repsol y demás TN españolas que se dedican a explotar el planeta con nuestro dinero.

¿Para qué poner en duda nuestro modelo de transporte o de consumo? ¿Tenemos que seguir bajo el dominio de las Transnacionales y de sus leyes de mercado? ¿Dónde está la mano invisible que de un plumazo debería corregir las perversiones del sistema? El estado no debería intervenir, según las leyes del capitalismo. ¿Por qué sigue protegiendo y fomentando ese mismo modelo?

¡Basta! Quiero participar, quiero participar en la toma de decisiones y saber donde se destina el dinero con el que contribuyo con mis impuestos. No me da la gana de subvencionar ninguna empresa. Soy accionista del estado y exijo saber qué están haciendo con mi dinero. Quiero saber cómo tienen pensado contrarrestar los efectos de nuestro modelo de transporte, quiero saber qué planes tienen cuando el petróleo sea demasiado caro para poder circular, quiero saber qué harán con todos los vehículos que no podrán usarse, quiero saber si esas empresas a las que ayudamos tienen pensado qué hacer con todos esos coches que sobrarán y también quiero saber cómo han planeado mantener todos esos puestos de trabajo y hasta cuando. Me gustaría saber si todo el dinero que están destinando a esas inversiones no podrían facilitarla para arreglar todas las viviendas que se están cayendo en pueblos abandonados, para recuperar nuestra agricultura local y nuestros sistemas propios de intercambio que se deberían dar en las ciudades.

Quiero saber todo eso y mucho más, para valorar si me interesa seguir invirtiendo en el estado. Exijo, en calidad de accionista, todas esas explicaciones y exijo participar activamente. No quiero votar en una urna que nada tiene que ver con la democracia.