lunes, febrero 02, 2015

Remunicipalización del agua, ciclo del agua de interés público

Fuente: Water Remunicipalisation Tracker
A raíz del documental, Water Makes Money, he descubierto que la preocupación por la gestión del agua no es algo ajeno al resto del mundo ni de la sociedad. En la cuenca mediterránea, se han hecho barbaries en la gestión del agua como la que Broswimmer en su libro Ecocidio describe de la época romana hasta el transporte de barcos con agua potable o trasvases que modifican los ciclos del agua y los ecosistemas, por ejemplo. 

Pero también en esa misma cuenca existen ejemplos de gestión de agua sostenibles como los aljibes mallorquines o las obras no tan conocidas de Gaudí en Riudoms u otras más conocidas como el Parc Güell y su particular visión del territorio y el agua. 
Continúa

Esas prácticas sostenibles poco tienen que ver con las soluciones tecnocráticas denunciadas en ese documental y mucho con las prácticas que algunas administraciones francesas utilizan para gestionar el ciclo del agua como bien público. Un bien común que no puede responder al corto plazo que buscan empresas de corte liberal y tampoco al lucro personal.

Existe una tendencia creciente a la reapropiación del agua y de su gestión. Una vuelta a lo que no debería haber pasado jamás a manos privadas para no dilatar más en el tiempo la gestión razonable de los recursos hídricos.

En este enlace podéis encontrar un artículo del Public Services International Research Unit (PSIRU) y de Multinational Observatory and Transnational Institute (TNI) donde hacen un análisis de lo que denominan remunicipalización.

En esta otra dirección, un mapeo de la situación de remunicipalización en el mundo y en Europa. Me disculparán los países escandinavos por no incluirlos, pero no tienen ninguna iniciativa de remunicipalización, quizás no necesiten remunicipalizar porque jamás han dejado la gestión del agua a manos del interés privado.

Fuente: Water Remunicipalisation Tracker
Si a alguien le apetece saber más sobre las minas de agua de Riudoms en las que Gaudí pudo inspirarse para sus proyectos, Sílvia Marchegiani hace un trabajo sobre la gestión del agua, además de proponer la consulta del Traditional Knowledge World Bank para encontrar prácticas tradicionales. También en ese trabajo se analiza el conflicto modernidad y tradición y nos ofrece la visión de Laureano que defiende que la tradición es un sistema dinámico capaz de incorporar innovaciones y compara las características del conocimiento moderno con las del tradicional:


Moderno
Tradicional
Solución especificaPolifuncionalidad
Eficacia inmediataViabilidad a largo plazo
EspecializaciónHolismo
Poderes dominantesAutonomía
SeparaciónIntegración
Recursos externosRecursos internos
ConflictoSimbiosis
MonocultivoConexión y complejidad
UniformidadDiversidad
RigidezFlexibilidad
Elevado coste de mantenimientoAutorregulación - intensidad de trabajo
InternacionalizaciónContextualización
DespilfarroAhorro
Tecnicismo y racionalismoSimbolismo y riqueza de significado
DependenciaAutopoiesis

Debo añadir que este análisis aislado me parece un enaltecimiento al conocimiento tradicional que en muchas ocasiones no describen la opresión, el control, la desconfianza, etc. que se da en entornos tradicionales. Supongo que si a quienes confían ciegamente en la tecnología como solución a los problemas se les llama tecnó-optimistas; podríamos llamar a quienes confían ciegamente en la tradición como tradi-optimistas. Para estxs últimos recomiendo la lectura de Puerca Tierra de John Berger.

Evidentemente lo óptimo podría ser lo que propone Pietro Laureano: la tradición es un sistema dinámico capaz de incorporar innovaciones; pero como en algunos aspectos nuestras sociedades son demasiados tradicionales y en otras demasiado tecnocráticas, cada sociedad debe encontrar su equilibrio, defendiendo los intereses de todas las personas que la componen y en equilibrio con el entorno a largo plazo.

No hay comentarios: